Accesibilidad Cognitiva

Maria de Dios/ noviembre 27, 2019

AIKE PRESENTA UNA MOCIÓN PARA ADAPTAR GUADALAJARA A PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL COGNITIVA. Según el concejal Jorge Riendas, Aike tiene muy claro que las medidas como la lectura fácil y las guías por color, entre otras cosas, pueden ayudar a personas con diferentes capacidades intelectuales, personas mayores o personas de habla no hispana a entender cómo moverse mejor en el entramado burocrático de la ciudad, logrando así una integración real de toda la población, sea cual sea su capacidad. Guadalajara, 21 de noviembre de 2019.- Jorge Riendas, concejal en el Ayuntamiento en representación del grupo municipalista AIKE, ha comenzado por exponer una situación en la que, en mayor o menor medida, todas las personas neurotípicas (personas sin afección cognitiva-intelectual) nos hemos encontrado alguna vez, “cuando no te queda claro qué papel tienes que rellenar, o te pierdes en un aeropuerto o una ciudad extranjera en la que no hablas el idioma local”, -añade Riendas que “esa es la casilla de salida para entender lo que sufren muchas personas que ven su libertad y su independencia mermadas porque no pueden desenvolverse fácilmente en ciertos lugares”. El concejal ha citado a la Plataforma Inclusiva exponiendo que “la discapacidad se mide en función de las barreras u obstáculos presentes en el entorno que nos impiden o dificultan a las personas, nuestra participación e inclusión en la sociedad. Por lo tanto, es evidente que es el entorno el que incapacita a las personas con diversas capacidades en muchas ocasiones”. Desde el grupo se explica que las personas con discapacidad intelectual son también ciudadanía de pleno derecho, en igualdad de condiciones que las demás y han de tener oportunidad de participar en la valoración de si el entorno que nos rodea es inclusivo con la diferencia o no. La Accesibilidad Cognitiva es una medida esencial que atacaremos en tres planos:

Leer más

Pleno, la retirada de una moción y las elecciones

Maria de Dios/ octubre 30, 2019

El pasado viernes, 25 de octubre, Jorge Riendas, concejal de nuestro grupo municipal, sorprendía a quienes veían el Pleno y formaban parte de él retirando una moción para cuya elaboración se contó con la asesoría  de Ecologistas en Acción, WWF y Equo. El acuerdo que se aprobó en la anterior legislatura abarcaba más medidas que las propuestas en esta nueva redacción, que con las transaccionales presentadas por otros grupos políticos quedaban las intervenciones recortadas. Algo que le hace falta al río a su paso por la ciudad es una depuradora que elimine los vertidos incorporados al agua y que hacen que llegue a la ciudad, en muchas ocasiones, con olor a cloaca. Insistiremos en el cuidado y mantenimiento de nuestro bien más preciado. Por otro lado terminamos la sesión con la sensación de haber asistido a un Pleno cuanto menos sorprendente en cuanto a la actitud del equipo de Gobierno respecto de las mociones que presentan los grupos y que ya estuvieran recogidas en el programa de acuerdo del equipo de Gobierno. “Hablemos, dialoguemos y acordemos”, insistía Riendas ante la negativa del equipo de Gobierno a votar a favor las mociones que aun siendo vistas favorablemente por el equipo de gobierno, éste no las apoyaba contestando: “ya lo tenemos en nuestro programa” o “estamos trabajando en ello”, dando igual si la moción era de un grupo político u otro. Como contrapartida, desde Aike, se valora positivamente la retirada del orden del día por parte del alcalde de la cuanto menos cuestionada solicitud de renuncia del agente urbanizador del sector SUE-07, y que desde el grupo muinicipalista ya habíamos advertido el voto en contra, tal y como se hizo en la última Comisión de Desarrollo Urbano Sostenible. Desde Aike Jorge recordaba que “fuimos los únicos en votar en contra a un acuerdo que proponía la reducción

Leer más

EL AMIANTO Y LA CIUDAD

Maria de Dios/ octubre 30, 2019

El pasado viernes, 25 de octubre, se aprobó en Pleno la moción que nuestro grupo llevó a propuesta. ¿Por qué es necesario este cambio en los materiales de los edificios? La evolución demográfica de Guadalajara capital vivió un importante aumento poblacional a partir de mediados de los 60 y 80, los planes de desarrollo como polígono de descongestión industrial de Madrid, el continuo movimiento migracional desde los pueblos a la capital, la incorporación de las pedanías como barrios anexionados y su propia función administrativa creciente, fueron factores determinantes que acabaron multiplicando el número de habitantes de una media de 20.000 censados en 1960 hasta los más de 60.000 en 1990. Fruto de la incorporación de tantas familias, Guadalajara hubo de crecer, no sólo en territorio urbanizado sino en altura, desarrollando sectores de manera urgente para atender la fuerte demanda como el Balconcillo, Manantiales, Pisos del Rey, la Rambla, el Nuevo Almín, La Gabina, la periferia del primer ensanche de la ciudad y un largo etcétera de desarrollos urbanísticos que dotaron de un parque inmobiliario de la calidad propia de este tipo de inmuebles, a causa de la rapidez y fuerte demanda. Muchos de esos edificios, llevan acometiendo en los últimos años sus pertinentes rehabilitaciones y reformas, bastantes de ellas derivadas del propio desgaste de los elementos que conforman el edificio, y otra muchas también, fruto de los requerimientos detectados en las pertinentes Inspecciones Técnicas de Edificios e Informes de Evaluación del Edificio exigidos por la normativa vigente. Los expertos indican que el amianto es peligroso no solo cuando se rompe (por eso tiene que ser personal cualificado el que retire este material altamente cancerígeno), sino también con el desgaste. Con la llegada de las lluvias llega un nuevo elemento de desgaste para este material que ya tiene más de 40 años de uso. Riendas manifiestaba

Leer más